Todos sabemos que nuestro centro y sus servicios cuentan con un certificado de calidad que avala nuestro trabajo. Cada año hacemos, a principios del mes de mayo, una encuesta para saber cómo va la biblioteca, cómo son considerados sus servicios y qué se necesita en ella. A partir del 25 de abril empezaremos a pasar esa encuesta entre los usuarios de la biblioteca, esperamos que hagáis vuestras sugerencias, que nos enviéis vuestros comentarios, que nos digáis en qué podemos mejorar y qué hicimos mal este año, para que no se repita. Muchas gracias por vuestra colaboración.
0 Comentarios
El 23 de abril celebramos el Día Internacional del Libro. Se da la coincidencia de que tres grandes de la literatura mundial: Shakespeare, Cervantes y Garcilaso, murieron el 23 de abril de 1616. Eso nos cuenta nuestro amigo Rafael Castillejo en su página...
...Pero parece que no está tan clara la cosa, en la misma página de Rafael, una comentarista, llamada Marisol Ortega Lop, hace el siguiente comentario: Rafael, pues... ¿ Sabes qué? : Que ese es un tema polémico y falso: Cervantes y Shakespeare no murieron el mismo día porque había un desfase entre los calendarios inglés, que se guiaba por el calendario Juliano y el calendario español, que ...se regía por calendario gregoriano, el del Papa Gregorio, que es el que rige en la actualidad. En realidad murieron con 10 días de diferencia, Cervantes 10 días antes, y excepcionalmente, la Unesco aceptó esta inexactitud de la historia: Al César lo que es del César. Para los curiosos, de la Red: En 1582, el Papa Gregorio XII adelantó 10 días el calendario, de modo que el día 5 de octubre pasó a ser el 15 del mismo mes. Sólo Francia, Italia y España adoptaron inmediatamente este cambio. Inglaterra no lo hizo hasta 1752 y se seguíó rigiendo por el calendario juliano. Así, para los ingleses, Shakespeare murió el 23 de abril, pero para los países católicos ocurrió el 3 de mayo. ... ¿Os interesa investigar? Proponemos que durante esta semana os intereséis por el tema y nos mandéis vuestra versión, premiaremos la más acertada. Este año el Día del Libro (23 de abril) ha sido en plena Semana Santa, por lo que todas las actividades previstas para la celebración de este día se van a celebrar en varios días. La visita del escritor Jesús Maeso tuvo lugar la semana antes de las vacaciones, y para el próximo viernes, 29, tendrá lugar una pequeña representación del Quijote que los alumnos y alumnas de la profesora Beatriz Ortega están preparando, así como la exposición de carteles que ya han realizado.
Los alumnos y alumnas encargados de la biblioteca están, asimismo, preparando una pequeña exposición de lectores y lectoras del centro, que estará abierta durante toda la semana. Nuestra tradicional actividad de endulzar la lectura con piruletas también tendrá lugar en el recreo del viernes, 29. El escritor jiennense Jesús Maeso de la Torre ha visitado esta semana nuestro centro atendiendo así a la invitación del área de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique dentro del programa anual del Circuito Andaluz de las Letras. En su ponencia dirigida a los alumnos de 1º de Bachillerato habló sobre la triste imagen que actualmente están emitiendo algunos programas de televisión sobre nuestra localidad y en contrapartida leyó un poema suyo dedicado a Ubrique en el que se ensalza su reputada fama, la imagen del ubriqueño trabajador y la idiosincrasia de sus monumentos y paisajes. Maeso de la Torre se declaró un enamorado de nuestro pueblo al que visita con frecuencia ya que se encuentra afectivamente vinculado a él porque su esposa nació aquí, por lo que comentó: “no pude rechazar esta invitación aunque me encontraba lejos de aquí”.
Maeso de la Torre se mostró muy cercano con nuestros alumnos a los que habló de sus humildes orígenes en su pueblo natal, Úbeda, y de su vocación como escritor de la que se percató cuando sólo era un niño gracias a la afición a la lectura que tenía su padre y que le transmitió desde pequeño. Animó a nuestros alumnos a que descubrieran el amor a los libros habládoles de su última novela publicada, La cúpula del mundo, que ha sido galardonada con uno de los pemios más prestigiosos en Lengua castellana sobre novela histórica, el de Caja Granada. Tras su intervención tuvo la amambilidad de regalar al centro varios ejemplares de una sus novelas y nos dedicó una palabras en nuestro libro de firmas. Jesús Maeso de la Torre es además de escritor, articulista y conferenciante. Conocido fundamentalmente por sus novelas históricas, algunas traducidas a varios idiomas, y considerado por la crítica como uno de los grandes creadores de este género. Estudió magisterio y posteriormente se licenció en Filosofía e Historia en la Universidad de Cádiz, donde ejerció como profesor adjunto. Ha simultaneado la docencia con la investigación y la divulgación histórica. Es ateneísta de mérito del Ateneo Científico y Artístico de Cádiz, de quien recibió en el 2003, el galardón literario: Premio Ateneo Gaditano del siglo XXI. Es precisamente en Cádiz donde reside y trabaja como investigador y asesor de la Junta de Andalucía. Colabora en diversas publicaciones culturales princiales y nacionales, como EL PAIS, CLIO, ANDALUCÍA EN LA HISTORIA, IBIUT, HISTORIA Y VIDA, LA VOZ Y EL DIARIO DE CADIZ. Finalista del Premio Ateneo de Sevilla, en 1999, y del Alfonso XII de narrativa histórica, en 2010 ha cosechado el premio de Novela Histórica Caja Granada, el mejor dotado y más prestigioso de literatura hispana, con la novela "La Cúpula del Mundo". Este acto forma parte de las actividades programadas por el departamento de Lengua Castellana y Literatura de Las Cumbres para conmemorar el día Mundial del Libro que se celebra el próximo 23 de abril. Nuestro alumno Felipe González Barcia, de segundo de bachillerato de Artes, muy interesado por el Japón y deseando hacer un homenaje al pueblo japonés en estos momentos difíciles, ha pintado un cuadro al óleo con los cuatro espíritus guardianes de japón, explicándonos cómo estos espíritus han sido capaces de proteger a los guerreros japoneses a lo largo de los siglos, aunque ahora no han sido capaces de detener la desgracia que se ha cernido sobre ellos.
Queremos destacar tanto el esfuerzo individual de este alumno por acercarnos a todos a la cultura japonesa como su capacidad de acercarse al dolor ajeno. Gracias, Felipe, y enhorabuena por esta iniciativa |
|